“Crónica de la música del Caribe urbano” es el subtítulo de este libro, todo un clásico actualizado para esta edición cuando están a punto de cumplirse 40 años de su publicación original. La salsa, esa música de los barrios latinos de Nueva York, nació en la década de 1950 en los locales donde se reunían los cubanos, los puertorriqueños o los venezolanos...
El «lenguaje inclusivo» ha adquirido relevancia entre las reivindicaciones feministas. Hay general acuerdo en que urge mostrar la participación de la mujer en todos los ámbitos, pero el disenso aparece cuando se hace uso del género gramatical masculino ‒o «no marcado», como lo llaman los expertos‒ para referirse globalmente a hombres y mujeres. Hay...
• Un estudio exhaustivo y profusamente ilustrado de los conceptos y versatilidad artística de Arrechea, desde sus inicios hasta hoy, donde cuestiona los límites de la obra de arte en sí y se ocupa de la pérdida de la privacidad, la fragilidad, la memoria y la falta de control. • Al artista le interesa crear un diálogo con el público a través de edificios...
Su arquitectura emocional y su escultura urbana fueron revolucionarias. A lo largo de treinta años, Mathias Goeritz redacta manifiestos, críticas y advertencias, difundiendo así sus ideas, reflexiones, tesis y hasta temores sobre el devenir del arte. Habiendo sido uno de los espíritus más críticos y severos con el arte del sigo XX, su propia creación...
Hay música que se escuchó y ya no se puede recuperar porque sus manuscritos se perdieron en la historia: no sobrevivieron a la guerra, al fuego o al pudor intolerable. Sin embargo, podemos rastrear la admiración y el asombro de quienes fueron testigos y dejaron una crónica, un inventario en un palacio, una miniatura de la copia de una copia de un papel...